• Jahr
  • 1935 ?
  • Kategorie
  • Rundfunkempfänger (Radio - oder Tuner nach WW2)
  • Radiomuseum.org ID
  • 117824

Klicken Sie auf den Schaltplanausschnitt, um diesen kostenlos als Dokument anzufordern.

 Technische Daten

  • Anzahl Röhren
  • 5
  • Hauptprinzip
  • Superhet allgemein; ZF/IF 190 kHz
  • Anzahl Kreise
  • 5 Kreis(e) AM
  • Wellenbereiche
  • Mittelwelle, keine anderen.
  • Betriebsart / Volt
  • Wechselstromspeisung / 220 Volt
  • Lautsprecher
  • Dynamischer LS, mit Erregerspule (elektrodynamisch) / Ø 6 inch = 15.2 cm
  • Belastbarkeit / Leistung
  • 2.5 W (Qualität unbekannt)
  • Material
  • Gerät mit Holzgehäuse
  • von Radiomuseum.org
  • Modell: 104 - Ubertini y Cía, Buenos Aires
  • Form
  • Tischgerät, Hochformat (höher als quadratisch, schlicht, keine Kathedrale).
  • Abmessungen (BHT)
  • 300 x 520 x 242 mm / 11.8 x 20.5 x 9.5 inch
  • Bemerkung
  • Early type superhet with plate detection system. The rectifier tube 5Y3 indicates that the model can not be earlier than 1935.
  • Datenherkunft
  • - - Data from my own collection
  • Autor
  • Modellseite von Mario Bermejo angelegt. Siehe bei "Änderungsvorschlag" für weitere Mitarbeit.

 Sammlungen | Museen | Literatur

 Forum

Forumsbeiträge zum Modell: Ubertini y Cía,: 104

Threads: 2 | Posts: 20

Ante todo, disculpas por la demora en publicar esta segunda parte pero como saben el tiempo es un bien escaso sobre todo en esta parte del año.  A continuación les describo la segunda parte del proceso de restauración:

Como el ave Fénix

  Lentamente, el montaje preliminar fue tomando forma hasta que llegó el momento de probarlo, puse como dije antes un potenciómetro de 50K para mandar la antena a masa, agregué nuevas arandelas de goma en el condensador variable y monté una fuente tipo "pi" de dos etapas, una con el bobinado de campo y la segunda con una resistencia de 1k 10W. Aquí muestro un esquema completo que es el que subí en el modelo:

 

 

Esa misteriosa FI
Es muy complicado ajustar una radio de la cual se desconoce la frecuencia intermedia, ya que un paso común y casi obligatorio es inyectar la FI modulada en la placa de la conversora (u osciladora-mezcladora en este caso) para ajustar el segundo transformador de FI. Yo por supuesto no tenía este dato, pero suponía por la edad de la radio que debería andar en los 175Khz, que era un valor común en esa época. Sin embargo para asegurarme hice lo siguiente:

Desmonté el segundo transformador de FI y lo abrí, desconectando la bobina del secundario de su trimmer y después con el medidor de inductancia, obtuve una lectura de 218 uH. Con el medidor de capacitancias, medí el trimmer completamente abierto y completamente cerrado, lo cual me dio un rango de entre 80 y 200 pf. Con estos datos, la frecuencia de resonancia se sitúa entre 160 y 220 Khz, asi que yo asumí que el valor de 175Khz era el correcto.

 

 

It's alive!

  La radio funcionó de inmediato pero muy mal, captaba sólo algunas estaciones y con mucho ruido. Me puse a ajustarla y mejoró algo pero no demasiado, parecía que el nivel de señal no era suficiente porque las estaciones se escuchaban muy bajo detrás del ruido de fondo. Después de desenchufar el cargador del celular y apagar la lámpara dicroica del baño que tiene transformador electrónico, la cosa había mejorado algo pero seguía con bajo nivel de audio y ruido de fondo. Hasta que se me ocurrió acordarme de esas 34 vueltas…

La maldición de las 34 vueltas ataca de nuevo

  Era evidente que el circuito sintonizado de grilla de la segunda 6D6 no estaba trabajando bien porque al inyectar señal en la placa de esta válvula, se escuchaba el audio claro y fuerte en el altoparlante. En cualquier circuito tanque, cuando uno remueve inductancia tiene que agregar capacitancia para mantener la frecuencia de resonancia constante, asi que lo que hice fue agregar un trimmer entre grilla de la válvula y masa, poniendo un cable suplementario porque estas válvulas tienen la grilla arriba.

 

 

  La cosa empieza a mejorar

  ¡La radio cambió de inmediato! Ahora el audio estaba mucho mas fuerte, menos ruido y mayor sensibilidad. Un problema menos! Pero había que hacer algo porque el cable que iba a la grilla quedaba muy feo y además estaba captando un poco de zumbido, pero eso lo resolví después.

   

Esa molesta distorsión

Un problema que tuve desde el principio fue el audio distorsionado, no entendía bien que pasaba, sabía que no era el parlante ni las etapas de audio porque el tono del generador de señales se escuchaba muy limpio, pensé si esta distorsión no provenía de las etapas de RF y cambie algunos componentes, desacople algunas resistencias pero nada… todo seguía igual, una distorsión inaceptable en algunas emisoras y bastante molesta en otras. Este era el único problema serio que me quedaba por resolver, la radio obviamente no se distinguía por la sensibilidad pero hay que considerar la edad y probablemente la calidad del juego de bobinas. Además el circuito en si adolecía de varios problemas en su época, y este es el motivo de que hayan surgido tantos adelantos en la etapa conversora en los años siguientes.

 

 

La manía de modular profundo

Me acordé que yo tengo algunas regenerativas de una y dos válvulas que tienen ese mismo problema de distorsión, pero en mucha menor medida. Hablando con los amigos de RMorg encontramos el problema. Para los que quieran leerlo aquí esta el post original (en inglés):

 

Modulation Depth of Today's Broadcast Band

 

 

El famoso factor "K" (sin alusiones a la política argentina)

El método de detección por "característica de placa" es uno de los tres métodos que se ven comúnmente en radios AM, los otros dos son: detección por característica de grilla o simplemente "detección por grilla" que es el usado en las regenerativas antiguas, y detección por diodo que es el mas popular en las radios que nosotros restauramos.

 

La detección por placa funciona de la siguiente manera: (puede saltearse esta parte si lo aburren las explicaciones técnicas) La válvula se trabaja con un potencial de polarización elevado, "empujándola" hacia la clase B. En esta clase, la válvula sólo conduce durante parte del ciclo de la señal de entrada. Si se mira el esquema, se ve que la 6C6 tiene una resistencia de cátodo de 25K con lo cual, dada una corriente total de 10mA (corriente de placa más la corriente de pantalla) tenemos una tensión de polarización de 250V! Esto parece ridículo pero no lo es porque recordemos que queremos que la válvula se mantenga al "corte" es decir, la grilla tan negativa que no circula corriente, excepto cuando la señal de entrada alcanza picos, y estos picos contienen la modulación de audio y aparecen amplificados en la placa, mientras que el resto de la onda no puede pasar porque la válvula no esta conduciendo.

 

Este método presenta el problema de que la grilla puede hacerse positiva en algunos instantes, y ello implica que la grilla va a tomar corriente. Cuando eso ocurre esta corriente retorna a masa a través del secundario del transformador de FI, llevando consigo parte de la información de audio que estaba impresa en la señal original. Como parte de la información se ha perdido, la salida es una onda que no es exactamente igual a la de entrada, y por lo tanto tiene una distorsión medible que se conoce como factor K. El hecho de que la característica de placa no es completamente lineal es responsable de otro tanto de la distorsión.

 

 

La profundidad de modulación.

En el pasado, la portadora emitida por la emisora contenía un nivel de modulación que no pasaba del 50% y esto debido a limitaciones técnicas de la época. Ello significa que solo el 30 al 50% de la energía transmitida contenía información de audio y el resto era desperdiciado.

 

Modernamente se usa una modulación del 95%, lo cual permite aprovechar mucho mejor la energía irradiada por la antena, y reducir la potencia de las plantas transmisoras.

 

Pero hay un problema.

Las radios con sistema de detección por placa o grilla solo aceptan señales con que contengan 60 o 70% de modulación como máximo, por encima de ese nivel la distorsión se vuelve inaceptable. Eso es lo que le estaba pasando a la pobrecita Wertini! Y yo que casi la tiro por la ventana! Tengo varias radios con este problema y por eso me alegró encontrar al fin una explicación, pero la teoría había que demostrarla…

 

75 al rescate!

Yo nunca modifico una radio y prefiero siempre mantener la originalidad, pero en esta radio quedaba muy poco original y después de tanto trabajo, yo quería que la radio tuviera una calidad de audio por lo menos aceptable. Jeffrey Angus me sugirió usar un diodo de germanio para hacer la detección pero yo quería intentar hacerlo con válvulas. Se me ocurrió entonces convertir la etapa detectora usando una válvula 75 que es un doble diodo-triodo y la elegí porque tiene el mismo régimen de filamento y el mismo zócalo que la 6C6, con lo cual no había mucho para cambiar.

 

Aleluya!

Después de hacer esta modificación, la distorsión desapareció completamente, la calidad de audio mejoró enormemente y el único problema es que el factor de amplificación de este triodo (100) es menor del que se puede obtener con un pentodo, con lo cual el volumen se redujo en algo. En este momento estoy probando la recomendación de Jeffrey que consiste en mantener la 6C6 como amplificadora de audio (cambiando la polarización) y agregar un diodo para hacer la detección.

 

 

 

 

El misterio de la FI se mantiene

Como dije anteriormente, yo había calculado empíricamente el valor de la FI y había asumido que era 175Khz pero al ajustar la radio, no había manera de obtener buena salida usando esta FI, al final después de mucho probar, descubrí que la radio "se siente cómoda" con una FI de 190Khz asi que hasta el día de la fecha no tengo claro cual es el valor correcto, solo se que la máxima ganancia se produce con 190Khz.

 

 

El Chasis y la odiosa pintura de cromo

El chasis de la radio estaba originalmente pintado con una pintura de base de cromo y, vaya a saberse cuando, alguien lo había repintado con pintura metalizada. Yo había lavado el chasis antes de comenzar la reconstrucción, pero la pintura se seguía cayendo en escamas por lo cual decidí repintarlo. Ahora que la radio funcionaba me podía dedicar a la parte "cosmética"

Para hacer esto, desmonté la radio parcialmente, cubriendo después los agujeros con cinta de enmascarar y pinté el chasis con dos manos de pintura martillada "Hamertone" Esta pintura difiere del acabado original pero queda bien, no se quema al soldar del otro lado y es muy resistente. La parte de abajo del chasis no la pinté porque yo la había lijado antes de empezar a re-armar y no se veía mal ni estaba suelta. Esta foto muestra el chassis ya repintado y con algunos componentes ya vueltos a montar:

 

 

 

 

   

También pinté el transformador de poder, que tenía mucho óxido y después volví a montar la radio mejorando el cableado y la ubicación de los componentes.

 

 

 

 

Mientras la estaba rearmando, aproveché para desarmar el segundo transformador de FI y sacar el cable de la grilla del triodo hacia arriba, ya que en el circuito original la salida del transformador de FI conecta con la grilla del pentodo, pero en la versión modificada esa salida va a los diodos, que están en la base de la válvula, y la grilla se conecta desde el potenciómetro de volumen. Además desarme la primer bobina y agregué un capacitor de mica plata de 220pf, con lo cual pude remover el trimmer.

 

 

 

 

 

Terminado!

Esta foto muestra el chasis terminado con la válvula 75 mientras se realizaba la operación indicada más arriba:

 

 

 

Debo confesar que no es una gran radio, no tiene una gran sensibilidad aunque es bastante selectiva. El problema de la frecuencia imagen, común en radios con FI baja, se nota al aproximarse al centro del dial, con una estación que esta fuertemente interferida pero aparte de eso funciona bastante bien considerando el circuito y la antigüedad del bobinado.

 

Aquí va una foto del chassis terminado y ya tiene colocado un dial redondo que despues les contaré como y porqué decidí usarlo:



 

 

En la parte III mostraré la restauración del gabinete (todavía en proceso) y del dial.

 

 

Adios y gracias a todos como siempre

Mario 

 

 

Mario Bermejo, 13.Dec.07

Weitere Posts (3) zu diesem Thema.

Bueno, no tan misterioso salvo por la marca, de la cual no he logrado encontrar información alguna, y gran parte del misterio se debió a mi falta de experiencia y conocimiento de los circutos superheterodinos antiguos, pero vamos por partes:

El encuentro.
Compré esta radio en uno de los sitios de subastas de Argentina. No estaba particularmente interesado en ella pero me pareció atractivo el tamaño pequeño del gabinete (solo 30cm de ancho) asi que puse una oferta baja que terminó siendo la ganadora. Aqui esta la radio tal y como estaba cuando la llevé a casa:

 

El acabado muy dañado pero con el enchapado entero y bien adherido en todos lados. Falta una perilla y el dial parece no corresponder dado el agregado de las dos chapitas laterales de aluminio que al parecer se usaron para cubrir el hueco dejado por el dial que se quitó. Este que trajo la radio parece ser posterior y de tipo "genérico" (sin marca).
Esta es la imagen del interior:


Falta el altoparlante, cosa que el vendedor ya me había informado, y además el condensador de filtro de la fuente. La rectificadora es una 5U4GB que estaba buena pero obviamente no pertenece a esta radio y además pone en riesgo el transformador de poder por su alto consumo de filamentos.

Lo que me llamó la atención de inmediato fue la forma de los blindajes de bobinas, lo cual me llevó en un principio a creer que se trataba de un TRF o circuito de radiofrecuencia sintonizada.

Decidí sacar el chasis y aquí apareció la primera pista de que se trataba de un superheterodino:

 

 

Como se puede ver, el condensador variable de sintonía tiene la última sección "recortada" lo cual es una indicación clara de que se trata de un circuito posterior a los TRF, simplemente porque no hay razón para hacer una sección del tandem diferente en un TRF, la idea es que los tres (o cuatro, o más) circuitos sintonizados de un TRF sean iguales y provean sucesivas etapas de amplificación de una misma señal que luego se detecta... este obviamente no era el caso.

Lo que me tenía confundido eran las válvulas. Como ya dije esta radio traía una rectificadora que con seguridad no era original, las otras válvulas son: 2 válvulas 6D6 una 6C6 y una 6F6 y lo raro es que en un superheterodino, uno espera encontrar una válvula conversora y una válvula tipo diodo, pero aquí no estan presentes ninguno de esos dos tipos. Como dije al principio, mi falta de experiencia con este tipo de circuitos me hizo suponer entonces que no era un superheterodino sino un circuito neutrodino o TRF.

La carnicería.
La parte de abajo del chasis reservaba una sorpresa "macabra":



 

Estuve calculando que hay componentes de al menos tres épocas diferentes, por un lado los probablemente originales que son las resistencias y un capacitor tubular. Por otro, varios componentes de la década del '50 basicamente capacitores de papel y por último los electrolíticos que son sin duda de fines de los '60 o comienzos de los '70. Algo parecido ocurre con los cables. En la foto no se aprecia bien, pero hay varios cables sueltos y otros que no van a ningún lado. También hay varias patitas de válvulas sin conexión, principalmente las de la rectificadora y salida de audio. La soldadura en el frente del chasis, hecha para sujetar el dial, confirmó mis sospechas de que el mismo no es el original, dado que debajo encontré los agujeros y tornillos que parecen haber sujetado el dial anterior, aunque no tengo idea de porqué fue reemplazado.

Como se podrán imaginar, esto me dejó bastante descorazonado, no podía decidir qué hacer con esta radio, pensé inclusive usarla para recuperar algunas partes... Algunos se estarán preguntando porqué decidí compartirla con ustedes y la razón es simple: las bobinas me seguían llamando la atención, no podía leer bien la marca pero obviamente se trataba de una marca muy poco conocida y esto la convierte en una radio Argentina única, digna de "salvar" del triste destino de desarmadero.

Primera pista:
limpiando un poco el chasis, anoté las conexiones y saqué las bobinas para examinarlas mejor, aca se ve una foto del logo:

 

El anillo alrededor dice: "FABRICACION ARGENTINA - MARCA REGISTRADA" Como se puede ver el la foto del chasis, una de las bobinas tiene pegada una etiqueta que decía:

AMPLIPHONOVOX
Amplif....    ...la voz y la música
para su...       .....Ud. también
Deseado....      ..... 59-4391

Los puntos suspensivos corresponden a las áreas donde faltan partes. Debajo de esta etiqueta hay otra de tipo "decal" que no pude (ni quise) descubrir completamente y que es sin duda la que corresponde al fabricante de las bobinas y dice:

SUPERH....
28T           N° 1
Mod. 104

El amigo caribeño.
Pero antes de que yo lograra descubrir la palabra SUPERH... todavía tenía mis dudas acerca del tipo de circuito, pensaba que podía tratarse de un neutrodino y esto por el hecho de que había detectado en una de las bobinas un terminal que no iba a ningún lado, cosa que se ve en los neutrodinos. Aqui me ayudo Bill Meacham a quien yo le habia mandado las fotos, que me pidió que revisara las conexiones pero que probablemente se trataba de un circuito superheterodino mas moderno dada la existencia de por lo menos una resistencia de 50K (que se ve en la foto) y el condensador variable recortado. Me decidí a "levantar" el circuito de la radio tal y como estaba y esto fue lo que salió:

Aca quedó todo mucho mas claro, bueno... un poco más claro, pero había algunas cosas que no tenían sentido para mi y otras que no tenían sentido en absoluto!

Análisis del esquema:
El primer bobinado de la izquierda (indicado como CAN 3) es el de antena, y la parte superior se encarga de acoplar la antena a los otros dos bobinados. El acoplamiento es por proximidad ya que los tres bobinados estan devanados sobre un mismo eje que es una pequeña varilla redonda de madera. El potenciómetro sirve como control rudimentario de volúmen, mandando la antena a tierra y reduciendo así la cantidad de energía que se transfiere desde el primer bobinado a los otros dos.

La segunda bobina tiene en paralelo el condensador variable, y forma un circuito resonante que se conecta a la grilla de la primer válvula. Este circuito resonante entrega la señal de la estación seleccionada según la posición del condensador variable y la primer válvula esta conectada de manera de amplificar esa señal (la señal amplificada se obtiene en la placa de la misma válvula)

La tercera bobina no tenía sentido para mi al principio. Tiene otra sección del condensador variable conectada en paralelo formando otro circuito resonante pero no conecta a ningún lado. Yo pensé inicialmente que faltaba la conexión pero no me imaginaba adonde podía ir. Bill me explicó que esto era un truco común para rechazar las emisoras próximas a la sintonizada y aumentar así la selectividad del circuito.

Un problema grave (o las 34 vueltas)
El segundo conjunto de bobinas (CAN 2) fue mucho mas dificil de entender, sobre todo por un problema serio: el bobinado de grilla de la segunda válvula no tenía continuidad. Lo desarmé y lo miré pero todo parecía estar bien y yo no sabía si esto se suponía que era así o si había algo mal. Luego razoné que si esa bobina no va a masa, entonces la grilla de la segunda 6D6 no tiene referencia. Observando el bobinado con la lupa descubrí que había sido raspado con un destornillador, como si alguien hubiese metido algún instrumento por los orificios que se ven en la foto que muestra el logotipo.

Efectivamente, observando la bobina con la lupa, descubrí el area donde estaba cortada. Estas bobinas son de alambre de 0,07 que se rompe muy facilmente. Como no tenía nada que perder, me dedique a sacar vueltas hasta que encontré la parte donde el bobinado estaba interrumpido. En total tuve que sacar 34 vueltas que al principio pensé no tendría un efecto importante pero si lo tuvo como veremos mas adelante.

La bobina del medio es la "carga" de placa de la primer válvula y esta conectada al positivo a través de una resistencia que estaba abierta y cuyo valor no se podía leer, parecía ser de 10k pero también podía llegar a ser 1K? Lo otro que no me quedaba claro es como se transfería la energía de una sección a la otra, dado que el tanque sintonizado conectado a la grilla de la segunda válvula indica que sólo una frecuencia exacta lo puede atravesar, porque el capacitor es de tipo trimmer.

No había nada raro en el tercer bobinado excepto el hecho de que no me era muy familiar, muchos osciladores tienen esta configuración donde el cátodo de la osciladora va a masa a través de un bobinado con derivación. Según mis humildes conocimientos, me estaba faltando un bobinado mas para parecerse a los circuitos superheterodinos modernos.

La tercer bobina (CAN 1) se ve como un típico transformador de FI, salvo por el hecho de que un extremo estaba prolijamente soldado al borne de antena! Esto es sin duda un error de quien quiera que sea que intentó reparar esta radio. Aquí les muestro una foto de esta bobina por dentro:

 

Se puede ver el soporte de madera y en la base, los trimmers de ajuste. Yo decidí conectar el secundario a masa dado que era lo que tenía mas sentido.

Mas problemas
Sin embargo había todavía muchas cosas que no sabía cómo resolver y la mas importante era la resistencia de 50K conectada en paralelo con el bobinado primario de CAN 1 y que despues no iba a ningún lado. Obviamente esta válvula no iba a funcionar sin tener tensión de placa. Además, las tres pantallas estan conectadas juntas y van al positivo con una resistencia de 250K lo cual tampoco tenía sentido si uno piensa que cada una de estas válvulas tiene una pantalla que trabaja con 100V y consume 2 mA. O sea lo lógico hubiese sido encontrar algo como 10K o 15K (para provocar una caída de 100V con 6mA de corriente) pero 250K estaba definitivamente MAL!

La parte de audio incluye una detección del tipo por "catacterística de placa" que no me quedó clara hasta que no hice el dibujo:

 

El amigo bonaerense 
La gran ayuda me la prestó aqui el amigo Heriberto Tavella, con quien yo había estado "chateando" acerca de esta radio, el me envió algunos modelos que yo bajé de RMorg y usé como comparación para reconstruir el circuito. Decidí reemplazar la 5U4GB por una 5Y3G porque esa es la válvula que probablemente tenía esta radio en su origen, y la 6F6 metálica por una 6F6G tipo "botella de coca" que quedan muy lindas y hace juego perfecto con la 5Y3.

El misterio se va resolviendo
Como dije antes, yo había dibujado el primer esquema y puse los tres bobinados de CAN2 uno debajo de otro, y esto hizo que posteriormente cuando analizaba el esquema en papel, no me diera cuenta de lo obvio: el primer y segundo bobinado son el primer transformador de FI y van enfrentados. el primario no está sintonizado porque en el es donde se produce la "mezcla" de la señal proveniente de la antena con la del oscilador local, sirviendo el pequeño trimmer que se ve uniendo el segundo y el tercer bobinado como ruta de salida de la señal del oscilador.

El problema de las pantallas lo resolví creando un divisor resistivo para situar las mismas a 100V exactos, valor que es además el máximo recomendado por el fabricante.

La fuente no está dibujada pero es típica y no tenía ningún problema excepto que estaba toda desconectada probablemente debido a que el zócalo de la válvula recitifcadora estaba dañado por el calor, lo cual probablemente provocó la falla de esta etapa.

El potenciómetro de antena era muy alto, 500k, yo decidí despues de algunas pruebas, poner uno de 50k que dió mejores resultados.

Aca muestro el esquema que se usó para volver a armar la radio:

 

 

Las dos resistencias marcadas como "?" terminaron siendo de 10K y 15K 10W cada una, porque fueron las dos que dieron como resultado 100V en las pantallas.

En este esquema queda claro lo que expliqué antes de que el bobinado del medio de CAN 2 en realidad había que girarlo y dibujarlo arriba, con lo cual queda claro como trabaja el circuito: La tercera sección del condensador variable es la que corresponde al tanque oscilador, el cual está conectado al cátodo de la 6D6, las oscilaciones se mezclan con la señal de antena amplificada que aparece en la placa a través del condensador tipo trimmer que se ve uniendo ambos bobinados. La señal que aparece por lo tanto en el secundario del transformador de FI (que conecta a la grilla de la segunda válvula) es por lo tanto de frecuencia fija o intermedia.

Me dispuse a montar la radio con este esquema, para lo cual la desarmé completa y cambié los zócalos de la rectificadora y de la válvula de salida. La siguiente foto muestra la radio durante el montaje:

Y ahora para generar un poco de intriga:

Continúa en la parte 2

 


 

Gracias a Bill Meacham y Heriberto Tavella por la ayuda recibida!

Mario

 

 

 


 

 

 

 

Mario Bermejo, 29.Jul.07

Weitere Posts (17) zu diesem Thema.